Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(5): s142-s152, oct 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122562

ABSTRACT

Es innegable la necesidad de contar con curvas estándar de tamaño al nacer y crecimiento para evaluar y contribuir a orientar las acciones en la atención del neonato. Durante muchos años, se utilizaron las referencias de Lejarraga y Fustiñana, que fueron progresivamente reemplazadas por las de Fenton y Kim.Recientemente, el proyecto INTERGROWTH-21st construyó estándares de crecimiento prescriptivo para evaluar el tamaño al nacer desde las 33 semanas de edad gestacional, referencias para evaluar el tamaño al nacer desde las 24 a las 32,6 semanas de edad gestacional y curvas para el seguimiento longitudinal del crecimiento de recién nacidos pretérmino desde las 27 semanas de edad gestacional. Los Comités de Crecimiento y Desarrollo y de Estudios Feto-neonatales de la Sociedad Argentina de Pediatría, en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, acordaron recomendar el reemplazo de las curvas de Fenton y Kim por las de INTERGROWTH-21st


It is unquestionable the need to have standards of size at birth and growth to evaluate and contribute to guide the actions in the care of the newborn. For many years the references of Lejarraga and Fustiñana were used, progressively replaced by those of Fenton and Kim. However, recently, the INTERGROWTH-21st project has developed prescriptive growth standards to evaluate the size at birth from 33 weeks of gestational age, references from 24 to 32.6 weeks of gestational age, and curves for postnatal growth from 27 weeks of gestational age onward. The Growth and Development and Neonatal Fetal Studies Committees of the Argentine Society of Pediatrics in conjunction with the Secretary of National Government of Health agreed to recommend the replacement of the Fenton and Kim curves with those of INTERGROWTH-21st.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Size , Growth and Development , Growth Charts , Reference Standards , Infant, Premature/growth & development , Anthropometry , Gestational Age
2.
Arch. argent. pediatr ; 117(6): S277-S309, dic. 2019. ilus
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1051694

ABSTRACT

La seguridad del paciente es una de las dimensiones de la atención. Los avances médicos han tornado los procesos de atención cada vez más complejos, y, usualmente, hay una conjunción de circunstancias que confluyen para que ocurran errores. Los eventos adversos constituyen un problema grave de salud pública al ocasionar daños de diversos grados al paciente y a su familia, lo cual, además, lleva a incrementar el costo del proceso de atención y la estancia hospitalaria.La mayoría de los eventos adversos se producen en los hospitales, ya que, por su complejidad, su población está sometida a un mayor riesgo asociado a la atención. Se presenta este consenso con el objetivo de ofrecer herramientas cuya implementación contribuya a brindar una atención más segura.


Patient safety is one of the dimensions of care. Medical advances have made assistance processes more and more complex, and there isusually a combination of circumstances that converge for errors to occur. Adverse events constitute a serious public health problem, causing damages of varying degrees to the patient and his family, which also leads to an increase in the cost of the care process and hospital stay. Most of the adverse events occur in hospitals because their complexity is subject to a greater risk associated with care. That is why we present this consensus with the aim of offering tools whose implementation can contribute to provide a safer healthcare.


Subject(s)
Humans , Clinical Protocols , Internationality , Patient Safety/standards , Goals , Organizational Objectives , Medical Errors/prevention & control
3.
Rev. panam. salud pública ; 42: e148, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978829

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo El Sistema Informático Perinatal (SIP) ha marcado un hito en el uso de información sistematizada en la Región de las Américas. Lo que se ha aprendido ha contribuido al desarrollo de un modelo basado en un conjunto mínimo de indicadores (CMI). El objetivo del estudio fue describir el proceso histórico y metodológico de desarrollo, implementación y escalamiento territorial de un CMI para monitorizar y evaluar políticas, programas y servicios de salud de la mujer y perinatal orientado a la gestión (SIP-GESTIÓN). Métodos El estudio se llevó a cabo en dos etapas: 1) validación en cuatro fases de un CMI en una red de hospitales: a) construcción del modelo teórico de indicadores, b) implementación de la investigación operativa, c) selección final de indicadores, y d) definición de patrones de referencia, y 2) escalamiento territorial. Resultados Se identificaron 17 modelos de indicadores. El modelo inicial incluyó 177 indicadores agrupados en siete dimensiones (contexto, hábitos, accesibilidad, uso de servicios, calidad de cuidados, impacto materno-fetal, e impacto materno-neonatal) que se redujeron a 21 tras tres rondas Delphi. El modelo final (SIP-GESTIÓN) incluyó 40 indicadores. Se analizaron 240 021 partos (79,1%) de un total de 303 559 atendidos en las 122 maternidades seleccionadas en 24 Jurisdicciones (100%) de Argentina. La información se presenta a nivel nacional y desagregada por región sanitaria, provincia y hospital. Conclusiones Este modelo permitió alcanzar altos niveles de cobertura y calidad de la información y escalamiento territorial y es útil para la gestión, la investigación y la reorientación de programas y políticas.


ABSTRACT Objective The Perinatal Information System (SIP) represents a milestone in the use of systematized information in the Region of the Americas. What has been learned from the system has contributed to the development of a model based on a set of core indicators (SCI). The objective of the study was to describe the historical and methodological process involved in the development, implementation, and territorial scaling-up of an SCI to monitor and evaluate women's and perinatal health policies, programs, and services geared to management (SIP-GESTIÓN). Methods The study was conducted in two stages: 1) a four-phase validation of an SCI in a hospital network: a) construction of the theoretical indicator model, b) operations research, c) final selection of the indicators, and d) the definition of reference standards; and 2) territorial scaling-up. Results A total of 17 indicator models were identified. The initial model included 177 indicators divided into seven dimensions (context, habits, accessibility, use of services, quality of care, maternal and fetal impact, and maternal and neonatal impact), with 21 indicators remaining after three Delphi rounds. The final model (SIP-GESTIÓN), which included 40 indicators, was then used to study 240,021 (79.1%) of the 303,559 deliveries attended in 122 selected maternity facilities in 24 jurisdictions (100%) in Argentina. The information is presented in national terms and by health region, province, and hospital. Conclusions This model has made it possible to achieve high levels of information coverage and quality and territorial scaling-up and is useful for management, research, and the reorientation of programs and policies.


RESUMO Objetivo O Sistema de Informação Perinatal (SIP) é um marco no uso de informação sistematizada na Região das Américas. A experiência obtida contribuiu para o desenvolvimento de um modelo baseado em um conjunto mínimo de indicadores (CMI). O objetivo do estudo foi descrever o processo histórico e metodológico do desenvolvimento, implementação e dimensionamento territorial do CMI para monitorar e avaliar políticas, programas e serviços de saúde materna e perinatal orientado à gestão (SIP-gestão). Métodos O estudo foi realizado em duas etapas. A primeira etapa consistiu da validação em quatro fases de um CMI em uma rede de hospitais: a) construção do modelo teórico de indicadores, b) implementação da pesquisa operacional, c) seleção final dos indicadores e d) definição dos padrões de referência. A segunda etapa consistiu da determinação da escala territorial. Resultados Foram identificados 17 modelos de indicadores. O modelo inicial incluiu 177 indicadores agrupados em sete dimensões (contexto, hábitos, acessibilidade, utilização de serviços, qualidade do atendimento, impacto materno-fetal e impacto materno-neonatal) que foram reduzidas a 21 após três rodadas de aplicação da técnica Delphi. O modelo final (SIP-gestão) inclui 40 indicadores. Foram analisados 240.021 partos (79,1%) de um número total de 303.559 casos atendidos nas 122 maternidades selecionadas em 24 jurisdições (100%) da Argentina. Os dados são apresentados ao nível nacional e desagregados por região de saúde, província e hospital. Conclusões O modelo desenvolvido atingiu altos níveis de cobertura e qualidade da informação e determinação da escala territorial, e pode ser usado na gestão, pesquisa e reorientação de programas e políticas.


Subject(s)
Perinatology , Latin American Center for Perinatology, Women and Reproductive Health , Women's Health , Argentina , Information Systems/statistics & numerical data , Knowledge Management for Health Research , Use of Scientific Information for Health Decision Making , Health Information Management/organization & administration
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 30(4): 146-150, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647238

ABSTRACT

La participación activa de las madres en las unidades de terapia intensiva neonatales es beneficiosa para sus recién nacidos, mejora su crecimiento, disminuye el riesgo de infecciones y se asocia con mayor producción de leche humana. El objetivo de este estudio fue cuantificar las actividades que desarrollan las madres dentro de la unidad y estimar la reducción del tiempo de enfermería atribuible a su presencia. Diseño: Transversal, descriptivo. Resultados: Durante una semana las madres realizaron 798 prácticas a las que se les podrían atribuir 75 horas y 23 minutos (percentilos 10-90: 16 -123 hs) de trabajo de enfermería. Conclusión: Este estudio permitió conocer y cuantificar las principales actividades asociadas al cuidado de las madres de los niños internados y se logró una reducción en la carga de trabajo de enfermería equivalente a más de 12 turnos de enfermería de 6 hs en una semana.


Active mothers participation in the neonatal intensive care units (NICU) is beneficial for their babies, improving body growth, reducing the risk of infections and is associated with increased production of human milk. The objective of this study was to quantify the activities that mothers do within the unit in the care of their babies and to estimate the reduction of nursing time attributable to their presence. Design: Descriptive, cross section. Results: During a week, mothers conducted 798 practices with an estimate of 75 hours and 23 minutes (Percentiles 10-90: 16 -123 hours) of nursing work. Conclusion: This study allowed us to know and quantify the main activities that mothers perform in the care of their own babies staying in the NICU, This activities represent a reduction in nursing workload equivalent to more than 12 nursing shifts of 6 hours in a week.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intensive Care, Neonatal/organization & administration , Intensive Care, Neonatal/trends , Mothers/education , Hospitals, Maternity/organization & administration , Hospitals, Maternity/trends , Nursing Care/organization & administration , Nursing Care/trends , Cross-Sectional Studies , Intensive Care, Neonatal , Data Analysis , Epidemiology, Descriptive , Neonatal Nursing/trends , Health Education , Mother-Child Relations , Treatment Outcome
7.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548756

ABSTRACT

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cross-Sectional Studies , Demography , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/therapy , Laser Therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
8.
Arch. argent. pediatr ; 108(1)feb. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542468

ABSTRACT

El aumento de la supervicencia en prematuros y las deficiencias en su atención incrementan los casos de retinopatía del prematuro (ROP) la ROP afecta a pacientes con mayor peso (PN) y edad gestacional (EG) al nacer que en países desarrollados; se observan casos inusuales y oportunidades perdidas. Objetivo. Describir la epidemiología de la ROP 2008 y comparar los resultados con los del año anterior. Población y Método. Estudio obserbacional, descriptivo, retrospectivo. Población: pretérminos con PN menor 1500g y/o 0 menor o igual 32 sem EG y mayor igual 1500g y 33-36 sem con oxigenoterapia. Fuente: 31 servicios públicos de la Argentina. Variables: PN, EG, pesquisa oftalmológica, edad al 1er control, grado de ROP, necesidad y lugar de tratamiento y alta oftalmológica. Resultados. Respondieron 24 servicios (84200 nacimientos) donde se registraron 3371 niños con riesgo de ROP; 956 con PN menor 1500g. Pesquisados 90 por ciento, tardíamente 6 por ciento. Egresaron sin alta oftalmológica 93 por ciento. La incidencia de ROP fue de 11,93 por ciento; 26,25 por ciento en menor 1500g. Requirieron tratamiento 2,60 por ciento; 7 por ciento fueron menor 1500g; los casos inusuales fueron 20,3 por ciento y hubo una oportunidad perdida. Los casos tratados aumentaron 20 por ciento en 2008 respecto del 2007, sin alcanzar significación estadística. Las medias de PN, EG y los CI no variaron. El 75 por ciento de los tratamientos fueron in situ, sin cambios respecto a 2007. Conclusiones: Persisten indicadores preocupante de ROP en los servicios públicos de la Argentina. La falta de cambios en el 2008 respecto del 2007 hace suponer que no se han consolidado los conceptos sustantivos de la prevención. La pesquisa y el acceso al tratamiento son perfectibles.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Female , Comparative Study , Hospitals, Public , Multicenter Studies as Topic , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Respiratory Therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
10.
RNC ; 14(4): 123-128, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438504

ABSTRACT

La indemnidad del sistema nervioso central (SNC) depende de factores intrínsecos (genéticos y hormaonales) y extrínsecos (nutricionales, ambientales, sociales y emocionales) y es medida indirectamente por la valoración del neurodesarrollo. Tanto el retardo del crecimiento intrauterino como la falla del crecimiento postnatal que se observa en prematuros con muy bajo peso al nacer (RNMBP) han sido relacionados con la aparición tardía de problemas en el neurodesarrollo. Una intervención nutricional durante la primeras semanas de vida podría minimizar el déficit durante el tercer trimestre de gestación. Diche interrupción, sumada a la morbilidad asociada a la prematurez, condicionan la falla en el crecimiento postnatal...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enteral Nutrition , Growth , Intensive Care, Neonatal , Parenteral Nutrition , Guidelines as Topic , Central Nervous System , Pediatrics
11.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390829

ABSTRACT

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature , Lung Diseases/complications , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Risk Factors , Amino Acids/administration & dosage , Child Nutrition Disorders , Chronic Disease , Enteral Nutrition , Physical Examination/methods , Follow-Up Studies , Food, Formulated , Gestational Age , Hospitals, Municipal , Lipids/administration & dosage , Nutritional Requirements , Parenteral Nutrition , Data Interpretation, Statistical
12.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383688

ABSTRACT

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Clinical Protocols , Enteral Nutrition , Nutrition Disorders , Nutrition Rehabilitation , Parenteral Nutrition , Guidelines as Topic
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384002

ABSTRACT

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fluid Therapy , Infant, Very Low Birth Weight , Infusions, Intravenous , Ion-Selective Electrodes , Morbidity , Parturition , Hospitals, Maternity , Hospitals, Public , Infant Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL